The internal structure of the state protection of children in Mendoza: the actors and their movements (1995-1999)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47909/awari.77

Keywords:

Childhood, Minors- Actors, Protection of rights Childhood, Minors: Actors - Protection of rights

Abstract

The state protection of children in the last 30 years has a critical reflection of the ratification of the first human rights treaty for children and adolescents. Multiple glances focused on the bureaucratic normative apparatuses that operated/operate on children's bodies, to glimpse the configuration of institutional practices. This article attempts to reconstruct the circuits generated through the articulation and power networks related to the state protection of institutionalized childhood (1995 - 1999), through the study of the actors involved in the institutionalization in the province of Mendoza. The methodology used is hermeneutical, heuristic and will be carried out from the analysis of the case of the “witnesses”. For this, three cases of institutionalized boys, girls, and adolescents have been chosen, reflected in institutional files. The results raise the relevance of four institutional actors that are key in institutional actions, whose profiles could be translated into the decision-maker, the communicational control, the sentinel, and the public force. On the other hand, in the minimal networks of the cases presented, the subordination of one (executive) power over another state (judicial) power is proposed. Finally, differentiated power dynamics are indicated between the center and the peripheries of the province of Mendoza, Argentina.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arend, S., De Moura, E., & Sosenski, S. (2018). Infancias e juventudes no século XX: histórias latino-americanas. Ponta Grossa: Todapalavra.

Carli, S. (2010). Notas para pensar la infancia en la argentina (1983-2001): figuras de la historia reciente. Educação em Revista, 26(1), 351-382.

Cerdá, J. M. (2013). Una politica social particular para la infancia en década del ’30: patronato y tribunales de menores en la provincia de Mendoza. Revisa Digital de la Escuela de Historia.

Cerdá, J. M. (2018). Vida cotidiana en un reformatorio. Mendoza, cc. 1930. X Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. Salta.

Ciordia, C., & Villalta, C. (2012). Procesos judiciales y administrativos de adopción de niños: confrontación de sentidos en la configuración de un "medio familiar adecuado". Etnografía, 435-460.

Correa, M. S., & Vitaliti, J. M. (2008). Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual. Summa Psicologica UST, 134-144.

Cosse, I., Llobet, V., Villalta, C., & Zapiola, M. C. (2011). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Teseo. Buenos Aires: Teseo.

Farias Carracedo, C. (2014). Legislación acorde a la doctrina de la protección integral: Mendoza, provincia pionera. Niños, Menores e Infancia, 1-28.

Farias-Carracedo, C. (2013). Fundamentos y críticas del uso del término paradigma en materia de infancia. Eureka, 86-95.

Farias-Carracedo, C. (2014). Vida Cotidiana de los "menores" institucionalizados en Mendoza ¿los niños primero? Revista Digital de la Escuela de Historia UNR, 103-121.

Farias-Carracedo, C. (2015). Discursos y prácticas sobre la Casa Cuna de Mendoza. Recorrido histórico desde sus orígenes hasta nuestros días. 4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, (págs. 277-298). Buenos Aires.

Farias-Carracedo, C., & Arevalo, D. M. (2017). El “Estado mamá”: estudio histórico del acogimiento familiar en Mendoza (Argentina). Psicogente, 36-54.

Farias-Carracedo, C., & Klappenbach, H. (2017). ¿Es un programa estatal, una familia, una institución? Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo), 7(2), 27-54.

Fassin, D. (2015). At the heart of the State. The moral world of institutions. London: Pluto Press.

Fatyas, R. (2020). Niño/a de la agencia infantil. Espacios educativos y contextos de pobreza en Villa María, Cordoba. Villa María Cordoba.: Tesis de Doctorado de Ciencias Sociales.

Fonseca, C., Medaets, C., & Bittencourt Ribeiro, F. (2018). Pesquisas sobre familia e infancia no mundo contemporaneo. Porto Alegre: Sulina.

Freidenraij, C. (2015). La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, ca. 1890-1919. Buenos Aires: Tesis Doctoral en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Freidenraij, C. (2016). Intervenciones policiales sobre la infancia urbana. Ciudad de Buenos Aires, 1885-1920. Revista Historia y Justicia, 164-197.

Grinberg, J. (2020). Clase N° El sistema de protección integral de derechos en sus matices y. Infancias contemporaneas. Un enfoque historico-social y antrológico.

Hanneman, R. (2001). Introducción a los Métodos de Análisis de Redes Sociales. California: Departmento de Sociología de la Universidad de California Riverside.

Leo, M. (2015). Sobre “depósitos” y “rescates”: una aproximación cuantitativa a la circulación de niños como práctica y como estrategia familiar de los sectores populares. Buenos Aires, 1930-1945. 4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, . Buenos Aires.

Llobet, V. (2011). Un mapeo preliminar de investigaciones sobre infancia y adolescencia en las ciencias sociales en Argentina desde mediados de la década de 1990. Kairos. Revista de Temas Sociales, 1-20.

Llobet, V. (2015). La infancia y su gobierno: una aproximación desde las trayectorias investigativas de Argentina. Politica & Trabalho, 37-48.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación(4), 167-179.

Lucero, M. V. (2013). Infancias y derechos: radiografía crítica de la ley 26.061. Escenarios provinciales normativos, institucionales y jurisprudenciales. Buenos Aires: Eudeba.

Magistris, G. (2016). El gobierno de la infancia en la era de los derechos. Buenos Aires: Tesis de Doctorado, UBA.

Medán, M., Villalta, C., & Llobet, V. (2019). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad en Buenos Aires, Argentina. Estuido sociojuridico, 21(1), 293-326.

Mendoza, M., & Ferrer, R. (2015). Del Buen Salvaje al ciudadano. La idea de infancia en la historia. Santiago de Chile: Ediciones de la Junji.

Minujín, A. (1999). ¿La gran exlusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En D. Filmus, Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. (págs. 53-78). Buenos Aires: Eudeba.

Montecino Aguirre, S. (2010). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago de Chile: Catalonia.

Nates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, 209-229.

Ocaña, V. E. (2007). La infancia judicializada. En A. Roig, & M. C. Satlari, Mendoza, identidad, educación y ciencias (págs. 350-400). Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.

Ocaña, V. E., & Lavado, D. (2008). Comentarios sobre la ley de protección integral del Niño y el Adolescente de la provincia de Mendoza. En M. Beloff, La protección a la infancia como derecho público provincial (págs. 383-422). Buenos Aires: Adhoc.

Oro, M., & Vitaliti, J. M. (2020). Recorridos documentales: aproximaciones reticulares de trayectorias vitales de niños/as en situación de internación. En A. Paredes, Poder, circulación, comunidades en América del Sur. Reflexionaes teórico-metodológicas desde el análisis de redes sociales (págs. 165-174). Mendoza,: Qellqasqa.

Paredes, A. (2011). Tres debates sobre la metodología de Análisis de Redes Sociales . En E. Escalante Gómez, & M. d. Páramo, Aproximación al Análisis de datos cualitativos: Aplicación en la práctica investigativa (págs. 601-624). Mendoza: Universidad del Aconcagua.

Paredes, A., Aguirre, J., Vitaliti, J., Strafile, S., Jara, C., & Sottile, C. (2015). Redes personales digitales y contexto escolar. Estudio de un grupo de adolescentes de Mendoza (Argentina). Estudios Contemporáneos, 142-160.

Paredes, A., Vitaliti, J., Aguirre, J., Strafile, S., & Jara, C. (2015). Tipos de apoyo y la digitalización de las redes personales. El uso de Facebook de adolescentes rururbanos de Mendoza (Argentina). Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales., 97-123.

Rapoport, M. (2010). Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia. Buenos Aires: Booket.

Remorini, C. (2009). Aporte a la caracterización etnográfica de los procesos de salud-enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital, en comunidades Mbya-Guarani de Misiones, República Argentina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Rojas, S. (2017). La protección de la infancia en América: una problematización histórica del presente. El caso del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (1916-1989). Buenos Aires: Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Salazar, G., & Pinto, J. (2002). Historia Contemporanea de Chile V. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Vianna, A. (2007). El mal que se adivina. Policía y minoridad en Rio de Janeiro, 1910-1920. Buenos Aires: AdHoc.

Villalta, C., & Llobet, V. (2015). Resignificando la protección de derechos de niños y niñas en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 167-180.

Vitaliti, J. M. (2013). Políticas sociales y género: Una aproximación desde el estudio de redes personales. En A. Paredes, Redes Sociales: análisis e intervención psicosociales. (págs. 111-136). Mendoza: Editorial de la Universidad del Aconcagua.

Vitaliti, J. M., Ochoa, G., Funes, R., Jara Silva, C., & Sottile Cardona, C. (2019). El análisis de redes sociales y la intervención psicosocial: aproximaciones metodológicas a partir de un estudio de caso. En J. P. Ferreiro, & M. Lima Dutra, Educando en redes. Innovación, estrategias y abordajes (págs. 235-262). San Salvador de Jujuy: Tiraxi.

Vitaliti, J., & Morelato, G. (2014). Análisis de redes semánticas en un estudio sobre criterios de alta en situaciones de Maltrato a la Niñez y Adolescencia. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, v. 19, n.40, p. 267-286.

Zapiola, M. C. (2010). La ley de Patronato de Menores 1918 ¿Una bisagra histórica? En L. Lionetti, & D. Míguez, Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960) (págs. 117-132). Rosario: Prohistoria.

Published

12-12-2020

How to Cite

Vitaliti, J. M. (2020). The internal structure of the state protection of children in Mendoza: the actors and their movements (1995-1999). AWARI, 1(2), e016. https://doi.org/10.47909/awari.77

Issue

Section

Original article